Hay mensajes que deben ser compartidos. Para ti ¿Qué es la sabiduría?
Todos los seres humanos, sin importar nacionalidad, credo o raza, vivimos en una constante búsqueda de la sabiduría, también llamada por los budistas “Iluminación”; un estado que no sólo se refiere a lo académico, sino más bien a ese sentimiento de paz que nos enseña a vivir en el momento presente sin esperar nada del futuro y sin juzgar o llorar un pasado que ya no está. Pero muchos coincidirán conmigo en lo difícil que resulta vivir y concentrarnos en el aquí y ahora.
Una pregunta para debatir en el día de la sabiduría
Seguramente no sabías que, así como en nuestros países celebramos días particulares en honor a una profesión, a una fecha histórica o a un santo; en China, especialmente en el Monte de Wutai, una de las 5 montañas sagradas del budismo en China, se llevó a cabo un día dedicado a este tema, en el que se tenía por objetivo ahondar sobre lo que se esconde tras la complejidad de esta palabra.
Médicos, académicos, monjas y monjes budistas acudieron al evento precedido por Master Ru Rui, la líder fundadora del Monasterio y Academia Budista del Monte Wutai, para intercambiar sus experiencias personales y percepciones sobre este tema del que todos queremos hablar, pero pocos nos atrevemos.
El evento se realizó justo en el día de cumpleaños de Bodhisattva Manjushri, quien es considerado, según la tradición budista, como “la encarnación de la sabiduría”, por lo que como comprenderán no hay un mejor lugar para alcanzar ese entendimiento o iluminación sobre el mundo que en este lugar.
Somos un reflejo de nuestro pensamiento
Personalmente me llamó mucho la atención una frase en particular “hacer un buen uso de nuestra mente”, y es que no es la primera vez que escucho cuán poderoso es controlar nuestras emociones para controlar nuestra vida, sin dejar que sea precisamente la vida la que nos controle.
“Eres lo que piensas y lo que dices” podríamos decir. Pero como mencioné al principio, es tan difícil, tan pero tan difícil dejar de lado los conceptos que llevamos aprendiendo de nuestras propias familias y de la sociedad por años, que, sin darnos cuenta, empezamos a vivir una vida en donde todos los días silenciamos a nuestro yo interior, y le subimos el volumen al ruido del mundo, sin importar si nos gusta o no lo que escuchamos. ¡Así de irónicos podemos ser los humanos!
Mujeres: el arte de descubrirse a sí mismas.
El vídeo nos muestra a unas mujeres ansiosas por aprender a descubrirse a sí mismas, mientras son parte del viaje interior de las demás. Todas partes de un todo, el todo parte de ellas.
Nos cuentan que la mayoría de ellas acuden diariamente al Monte Wutai esperando encontrar ese algo que las lleve al descubrimiento de esa sabiduría transcendental que sea un nuevo punto de partida en su mundo. Buscando entender por qué han vivido lo vivido, mientras vacían su mente de las superficialidades del mundo para comprender lo infinita, mágica y vacía que la vida puede llegar a ser cuando no esperas nada y no necesitas aferrarte a nada material. Supongo que en occidente las mujeres no estamos tan alejadas de esta práctica.
Quizá no vamos a un monte sagrado y no tenemos la oportunidad de dialogar con personas tan sabías sobre la vida como Master Ru Rui, pero sí buscamos día a día cosas que nos lleven a comprender mejor nuestra historia para sanarnos a nosotras mismas y soltar cargas que nos liberen del peso para vivir una vida con menos apegos y más ligera de equipaje.
Queremos comprender por qué el dolor del pasado era parte de nuestro proceso. Recuerdo las palabras que una vez me dijo una amiga de la universidad refiriéndose al tema. “las heridas del pasado se convierten en cicatrices que, aunque sabemos que están y muchas de ellas nunca se borran del todo, ya no duelen, y se convierten en una especie de recuerdo”. Y después de todo los recuerdos no tienen por qué ser malos.
No por nada actividades como el Mindfulness, la meditación y el yoga están a la orden del día. No por nada más mujeres y hombres toman la decisión de salir de sus zonas de confort, aunque por dentro estén temblando de miedo, porque se cansaron de existir y quieren empezar a vivir.
Equivocarnos con sentido: un paso hacia la sabiduría
¿Quién dijo que las equivocaciones son malas? Errar es de humanos, después de todo.
El vídeo termina precisamente con esto. Con un llamado a reconocer nuestros propios errores; reconocerlos, aceptarlos, ser conscientes de que existieron para así cambiar la historia, y no volverlos a repetir. Pero no ocultarlos hasta de nosotros mismos, que es lo que la mayoría terminamos haciendo. Un llamado a ser y estar presentes.
La vida según la filosofía budista es vivir una vida con sentido, cualquiera que sea el tuyo. Una vida con decisiones sabias, es decir, sin miedo a equivocarnos, pero con muchas ganas de enriquecernos, no del mundo de afuera sino de nuestro mundo interior. Aprendiendo a sacarle a todo, tanto lo bueno como lo malo, una lección que nos ayude a ser mejor y hacer mejor la vida de los demás.
Este día de la sabiduría, que para nosotros debería ser todos los días, es la oportunidad perfecta para detenernos por un momento y pensar qué tan bien estamos viviendo. ¿Vivimos o existimos? ¿estamos en camino hacia nuestro propósito?, sea cual sea lo que pensemos que es.
Es el momento para reflexionar sobre lo que significa realmente esa búsqueda de la sabiduría, y tomar el mensaje de este vídeo que necesitábamos escuchar para mejorar nuestras propias vidas.
Me despido con esta cita budista que encontré en uno de esos días en los que más lo necesitaba “Somos formados por nuestros pensamientos; nos convertimos en lo que pensamos. Cuando la mente es pura, sigue la alegría como una sombra que nunca se va.”
Hola! Me gusta mucho la sabiduría oriental y sus enseñanzas, pero también creo que el mundo occidental tiene mucho para dar. El video es hermoso, y tu pos también! Me gusto muchisimo.
Me encanto el post Luisa ! La verdad es que me identificó totalmente con estos temas, intentó ser muy consciente fe todo en mi vida aunque a veces añoro de vez en cuando «La sabía ignorancia» esa que te hace psdst de largo por muchas situaciones que no tienen solución y eso al no aceptarlo plenamente nos hace sentirnos muy mal.
Yo diría que lo más importante que debemos entender es que somos seres imperfectos y que la vida es un viaje de equivocaciones y aciertos y el éxito es ser consciente del aprendizaje.
Saludos !
Que sublime este post y me encanta como hablas la sabiduría como una tarea de saber descubrirnos y conectar al máximo con nuestras emociones y nuestra esencia. Creo que vivir una vida con sentido es disfrutar al máximo el aquí y el ahora.
Equivocarnos con sentido es buscar el aprendizaje de todo lo que nos pasa.
Saludos.
Siempre me encanta conocer nuevas culturas, religiones y el conocer nos hace viajar., disfrutar de su cultura, comida, tradiciones… Tantas cosas que uno aprende a diario, y sin duda ya hemos disfrutado mucho.
Esa frase es tan profunda y a la vez poderosa «somos lo que pensamos» yo creo que tiene mucho de cierto y hay que cuidar lo que nuestra mente proyecta, que lo que pensemos este en sintonía con lo que hacemos para experimentar mas seguido la felicidad.
El santo grial de todo ser vivió y pensante , conseguir ampliar la visión de la vida, admiro como los budistas han logrado desconectar de tanta sociedad toxica y han evolucionado.
Interesante tema!!! No sabía que en China celebrarán el día de la sabiduría como por ejemplo aquí celebramos el día de alguna profesión o similar, es algo muy curioso.
La frase “hacer un buen uso de nuestra mente”, me ha encantado. Pues ya que tenemos la capacidad de hacer grandes cosas con nuestra mente debemos aprovecharlo!!
Un tema en el que nunca me he puesto a pensar, pero que indiscutiblemente es interesante si lo analizamos. Es verdad que vivimos tan abrumados con el día a día que muy pocas veces nos detenemos a enfocarnos en nosotros. En crecer espiritual y mentalmente. He escuchado mencionar el budismo, pero no conozco a fondo sobre el tema. Me parece ideal que en la China se celebre un día para ahondar sobre la sabiduría. Sobre todo en un lugar tan simbolico. Y sí fracasar es crecer. Es lo que nos da la experiencia para aprender de ellas. Me ha gustado leerte. Espero aprender más sobre el tema. Saludos.
También me quedo con tu última frase, eso de nos convertimos en lo que pensamos da mucho que reflexionar, es verdad que seguramente nunca tendremos la oportunidad de ir a reflexionar a un monte sagrado o dialogar con gente como Master pero creo que podemos llegar igual a nuestro interior y comprendernos para soltar las cargas que todos llevamos, de esta manera sin tanto equipaje creo que seremos más sabios y más felices, aprovecharemos mucho mejor nuestra vida en una dirección nueva